Poesía de tránsito Entrevista a Raúl Hernández [Por Roxana Chiappa]


Paraderos Iniciales, paraderos de retorno, de las idas y las vueltas. Y las esperas. Y esperar que el tiempo quede, que las imágenes no se tuerzan. Raúl Hernández, un poeta  de las calles y avenidas que se apropió de la realidad, de los finales y los comienzos, en viajes de microbús. Buscando las miradas para generar una arquitectura literaria hecha a mano. Esencialmente a mano, por la sencillez de su versos, por las imágenes de un presente sin tiempo.

En abril lanzó su último libro Paraderos Iniciales, editado por La Calabaza del Diablo, y escrito con una beca del Consejo Nacional del Libro, que le permitió recorrer en pasos y versos a San José de Maipo. Se detuvo en las imágenes de decenas de viajes que dieron vida a esta obra de sabores simples, pero duraderos.

Aquí comienza una conversación difícil de plasmar. Para mí, la más difícil.

- ¿Cuándo comienza  esto de crear Paraderos Iniciales?

- El libro parte como una búsqueda de ser un forastero que recorre los rincones de un paisaje, con la clara idea de encontrar una sanación. Comencé a sentir este espíritu, esta necesidad de encontrar un lugar como escapatoria, luego de pasar instancias oscuras en la cual todo se había vuelto sucio y desprolijo en el demonio citadino. En San 
José de Maipo descubrí que podía escapar y, de pronto, comienzo a conocer gente y a descubrir que ese lugar había sido visitado por otros escritores, como Eduardo Barrios o Juan Emar. Y ahí parto con el viaje. Un viaje interior para estar bien, después de estar mal. Mirar desde el paradero, recibir esa sensación que sucede mientras esperas el bus. Y vivir esa espera.

- ¿Y llegaste a los Paraderos Iniciales?

- No sé si llegué, pero quería buscar en mi escritura esos paraderos, que fuera asumiendo esa búsqueda. Y también ver esa otra esfera. Yo sentía que lo lograba en ese lugar, que estaba lleno de mitos que me llevó a todo ese estado inicial.

-He escuchado a otros escritores que dicen, que cuando toman determinadas temáticas o se inspiran en ciertos espacios, tiene mucho que ver con su identidad, personalidad, con sus experiencias. Y tú mencionaste el tema de los mitos. ¿Cuál es la relación entre esos mitos y tu propia vida?

- Yo creo que ahí me entero del proceso del mito. Está ese rol del poeta, como decía Jorge Tellier, de “guardián del mito”, que es esta situación única que se hace necesaria de contarla y traspasarla a través del tiempo. El libro no habla sólo de esa naturaleza, habla de mi experiencia como autor, que quizás puede ser mi voz poética y también un asunto interno, de hacer lo mínimo con el confín.

- Tu obra no sólo abarca la dimensión literal,  sino también gráfica. ¿Cómo es la lectura que le das al orden de tus versos? ¿Por qué dibujas con ellos?    

- Con este libro ocupo particularmente distintos comienzos y cada partida la está haciendo otra voz. Son voces que están allí y lo plasmo. Paraderos Iniciales es una obra que se escribe en el camino, como libro de experiencias, y ahí parte la visualidad del paisaje y los espacios que ocupa el poema, desde esta experiencia de viaje, de forastero.

- Tu obra provoca nostalgia. De repente, el poema queda corto y el lector querría seguir interpretándolo.  ¿Es lo que querías provocar, un paradero inicial para un viaje individual de lectores?

- Me interesa que el lector pueda continuar el poema. Porque de repente hay poemas que son muy breves y el lector claramente puede seguir interpretándolo. Me interesa las anotaciones al pasar, que es memoria y lente. Fotografía y experiencia. Olor y sonido. Paraderos Iniciales es un libro de tránsito y yo creo que esa es la temática del libro. Es un reencuentro conmigo mismo. Es un libro nostálgico, que no va dirigido a un amor romántico directamente o a una desilusión, sino que es un reencuentro como persona y como escritor. Y me interesa, sin duda, esa conexión con los lectores. Y si se quiebra un vaso, me gusta que se escuche, que se vea esa imagen, esa simpleza de la conmoción.

- ¿Cuándo supiste que se terminaron los Paraderos Iniciales? ¿Cuándo decidiste que ese poema sería el último del libro?
- Yo había comenzado tomando mate y jugando solitario en el paradero. El libro tiene varias partes y todo fue viajar. Cuando escribo el último poema del libro, lo escribo  en ese mismo paradero. Y pasa que no quedó ningún poema fuera del libro y sucedieron justamente en orden cronológico. Lo más gratificante, sin duda, fue la escritura. Estar ahí, disfrutar esta soledad, que no mata, una soledad buscada. Estar más sano, más curado de todo este demonio, todo este padecer, toda esta rabia que veo en una botillería, cuando alguien se entromete y pide cigarros y te arrebatan un momento y se genera una pelea.  La etapa de escribir el libro fue una etapa señera. Y una experiencia extraña al percatarme que después un sentimiento funesto pude escribir de forma más clara.


Poemas Cesantes


Cuatro años antes, Raúl publicó Poemas Cesantes, contando las historias de su búsqueda del empleo. En una itinerancia de entrevistas de trabajo y ocio, aparece esta obra, que también es publicada por la editorial La Calabaza del Diablo.
 
- ¿Por qué se te ocurrió plasmar esta etapa de la búsqueda de empleo?

- Era una época de cesantía, pero me había ganado la beca de la Fundación Neruda y tenía 60 mil pesos 
mensuales.  A mí me interesaba mucho la imagen del cesante digno, de ese que no alega mucho y no es por tímido, sino porque no considera que ese estado vaya a afectar mucho su vida. Entonces ahí está ese cesante, que puedo ser yo y puede ser cualquiera. Y circula por la ciudad. En Poemas Cesantes traduzco una fotografía que transita al igual que enParaderos Iniciales, en donde la poesía es un camino, una carretera.

- ¿Pareciera que el espacio de desplazamiento, de cambio de estado, de movimiento, es sello de tu poesía?

- Puede ser. Pero no es algo que esté pensado. Con estos dos libros me siento conforme, porque no tuve el apuro de escribir bajo esa ansiedad juvenil que todos tenemos en algún momento. Estos dos libros fueron trabajados, hubo talleres, experiencias de vida, altos y bajos. Les di muchas vueltas. No porque el poema sea un gran poema que vaya a cambiar algo, sino por que me interesa que el libro tenga una dignidad propia,  que el poema pueda hablar. Fueron dos trabajos intensos y logrados para mí. Ahora viene otro libro,Huérfanos. Ese libro es un conjunto de poemas que vengo escribiendo desde 1999 hasta ahora y algunos poemas han aparecido en antologías. En este caso no hay un concepto central como en los otros dos libros. Son poemas huérfanos que se han escrito en la calle, quizás ese es el punto en común.

- ¿Te interesan los barrios?

- Si, en ese sentido los libros que he escrito han sido geográficos. De recorridos. Está la clara intención de apropiarse, de apoderarse del sentido del lugar. Por ejemplo, Poemas Cesantes es un libro sanmiguelino, escrito en la comuna de San Miguel. En cambio, Paraderos Iniciales es un libro de San José de Maipo. Ahora estoy escribiendo desde el Barrio Yungay y la calle Huérfanos ha sido un eje central de mi escritura en la ciudad.


Decir mucho en pocas palabras


- ¿Tu poesía es breve, por que?

- Siempre me ha interesado el poema breve, más bien como un trabajo interno, como un arte después del evento cotidiano, como una fractura momentánea que puede incluso dislocar un momento, una sensación. A veces escribo de manera más extensa y otras veces no.  Y este poema breve va ligado con la imagen y la experiencia. De ahí sale todo. Aunque la experiencia pueda ser fatal y demoledora.

- ¿Finalmente quisiera saber cuáles son las inspiraciones y esperanzas que te mueven en la poesía?

- En esos términos me gustaría que la poesía la pueda leer cualquier persona común y corriente, en cualquier lugar, no sólo en ambientes académicos o en encuentros de poesía. Estoy consciente que la escritura poética no está supeditada a ser comprendida necesariamente, pero hay un problema de círculo cerrado que hay que despercudir. Ahí está la tradición oral de los taitas, por ejemplo, de la cual se puede aprender por generaciones. Habrá que esperar.

18:17 | Posteado en , , | Read More »

Marcelo Mallea





MARCELO MALLEA HERNÁNDEZ [Santiago, San Bernardo, 1972]: Escritor de poesía, cuentos, obras de teatro, ensayos. Actor, dramaturgo y profesor.

Fundador de las Compañías de Teatro Ludinario con las obras "El Barón Rampante" de Italo Calvino, "La Maravillosa Historia de Peter Schlemihl" de Adelbert Von Chamisso. Compañía "Pitiramecú" de teatro para niños, (callejero). Con esta Agrupación participó en el 10º Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano (Entepola).

Triunvirato Surreal con las obras "Réquiem" y "El Mensajero", también itinerantes, Compañía de Teatro "Creciente" (dramaturgo Hernán Quintanilla), con la obra "Finis Terra Vita Dura", entre otras.

Ha sido profesor de Improvisación y actuación en la Corporación El Canelo de Nos.

En poesía ha escrito los libros: "La Locura de las Hortensias"; "Arcadia Calixto"; "Semillas de Lunaria"; "Palabresía"; "Poemas para Ciegos, Sordos y Mudos"; "El País de la Poesía la República del Sueño"; "El Arte de Desaparecer"; "Agua", "Alairealagua"; "Grito Fúnebre", "1972" y recientemente “Papel Encinta”.

Ha publicado en diversas revistas internacionales en España, Venezuela, México y Estados Unidos.

Todos los años participa en varios encuentros y ferias del libro a nivel nacional.

Ha sido corresponsal para el portal de Cultura Iberoamericana Escena Cultural de España.

Fotógrafo artístico, alumno del destacado fotógrafo Bob Borowicz.

Video-Documentalista en labores de: dirección, cámara y producción.
Ha ganado varios concursos de video y poesía, destacando el primer lugar en el Concurso organizado por la Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción, Concurso de Video El Bosque (mención especial del jurado, durante dos versiones), Tercer Lugar en el Concurso Hispanoamericano de Poesía, Primer Concurso de Poesía Gastronómica (mención honrosa), Mención Especial en el 12º Premio Municipal de Literatura con la obra "Grito Fúnebre", Primer Lugar concurso comunal de Poesía "Romeo Murga", Primer Lugar en Género Poesía "14º Premio Municipal de Literatura 2007", Mención Especial del Jurado en el Concurso “San Bernardo en la Memoria de su Gente” (gracias a la investigación histórica “El Tránsito de Venus desde San Bernardo”), Ganador del Concurso “Historias en Movimiento”, con el cuento “La Noche del Gorrión” (auspiciado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes), Segundo Lugar, Género Ensayo, en el Premio Municipal de Literatura, versión Nº 17, Tercer Lugar Premio Municipal de Literatura, Género Ensayo, Mención Honrosa en el 1st Chileno UK Poetry Competition (Inglaterra) 2011.

Como Gestor Cultural ha producido las "Fiestas del Libro" (durante 4 años), junto al poeta chileno, radicado en México, Mario Meléndez.

Productor de Fahrenheit, editando varios trabajos de "Electropoemas" (AAAA, Electrodos 2.0, Ceremonia del Cristo Blanco) y "Videopoemas" (525 Líneas, escritores contemporáneos del Maipo), combinando música electrónica y poesía, participando además en Argentina Festival Internacional de Video-Poesía, representando a Chile.

Sus trabajos y poemas son publicados en varias antologías, anuarios, revistas y portales de internet, destacando la revista Literaria Baquiana (Miami EE.UU.) y la exposición Visual Artística de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Exposición Ver + Voz (poesía e imagen) en la sala de exposiciones del teatro La Cúpula de Parque O'Higgins y muchas otras más.

También ha sido locutor de radio y co-fundador de la Academia de Letras de San Bernardo, junto a los escritores Yuri Pérez y Úrsula Starke.

Como escritor, participó en diversas antologías; "Juana de América" (escritores hispanoamericanos / Argentina), "Yo Frente al Nuevo Mundo" (Foro Social Chileno), Antología Chileno-Boliviana "Hermanando", junto a los escritores Armando Uribe, Eduardo Llanos Melusa, Ariasmanzo, Paz Molina, Jorge Montealegre, Elías Letelier (Editorial Apostrophes), Antología "El Verbo Descerrajado", "Antología 3" de Rancagua, seleccionada por Mario Meléndez, junto a los poetas María León Bascur, Reynaldo Lacámara, Leonel Lienlaf, Eduardo Llanos, Paz Molina, Juan Pablo Riveros, entre otros; "Anuario Revista Literaria Baquiana" (Miami, EE.UU.) con poesía y teatro, “Chile Mira a sus Poetas: Estudios y Creaciones” (Universidad Católica de Chile, Editorial Pfeiffer), “Buena Letra”, Antología de Escritores hispanoamericanos (Editoriale Giorni), Italia y muchas otras revistas más ("La Mancha", de Quilicura, "Aurora Boreal", de San Bernardo, "Safo", etc.)

El 2008 junto a Radio Canelo 1490 AM, y gracias al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, participó como guionista, editor y director artístico del proyecto “Historias, Mitos y Leyendas de San Bernardo” (Radioteatro histórico en 18 capítulos y edición del libro).

En 2011 la Dirección de Organizaciones Sociales financia el proyecto “Historias, Mitos y Leyendas del Maipo”, radioteatros históricos. Ejecutado por Radio Canelo 149 AM, como libretista y director de los radioteatros.

Ese mismo año, colabora con la Universidad de Los Andes (Magíster de Patrimonio Cultural), asesorando la edición del libro “Guía Patrimonial de la Ciudad de San Bernardo”.

Becado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en el curso de Dramaturgia, junto a los destacados escritores y actores nacionales Cristian Figueroa y Marco Antonio de la Parra, como parte de la XIV Muestrade Dramaturgia Nacional.

Participa en el Congreso de Literatura Creativa de la Universidad DiegoPortales (18 al 21 de agosto), “La Universidad Desconocida”, en las áreas de “Videopoemas” y “Audiopoemas” o “Electropoemas”.

Invitado como escritor al Congreso Internacional de Poesía “Chile mira a sus Poetas”, organizado por la Facultad de Letras de la UniversidadCatólica de Chile (Proyecto Bicentenario), junto a los más importantes escritores del país.

Corresponsal para programa cultural radial “La Maloka”, Buenos Aires, Argentina, transmitido por FM. Espacio 91.7 y FM. Dakota 104.7, conducido por el escritor Juan Pomponio.

Participa en la Bienal de Poesía Experimental de Euskadi Ex! Poesía. Colectivo 2,5 KLTB, formado por Juan Crego y Patxi Serrano. Muestra de Videopoemas (Bilbao, España), junio de 2010.

Participa en la muestra poética Chile – Barcelona 2010, con motivo del Bicentenario de nuestro país (Embajada de Chile en España), en Centro Cívico Convent de Sant Agustí, Barcelona, España (agosto-septiembre 2010).

En Radio Canelo CB 149 AM conduce el programa de literatura y cultura “Mejor Hablar de Ciertas Cosas”, además produce el programa cultural y educativo “¡Pinta!, Tú…la llevas”, dedicado especialmente para niños y niñas.

Se desempeñó como Gestor Cultural en la Casa de la Cultura de la Ilustre Municipalidad de San Bernardo (desde hace 5 años), donde ha sido parte de importantes proyectos; creación de la oficina de Patrimonio Cultural, creador del circuito histórico, cultural y patrimonial “Súbete a un Paseo porla Historia”, Miembro de la Comisión Técnico-Artística del Festival Nacional de Folklore y Encargado de Eventos Especiales de este certamen, Jurado del Premio Municipal de Literatura y numerosos eventos culturales y sociales, en todas las áreas (música, danza, teatro, literatura, etc.)

Uno de los organizadores del “Primer Festival de la Canción del Migrante”, que contó con la participación de numerosos países, tales como España, Austria, Perú, Bolivia, Argentina, Colombia y Bolivia.

Director Radio Canelo, CB 149 AM que transmite en toda la Región Metropolitana y on line al mundo entero.


EL ORIGEN DE NUESTRAS CULPAS


Guardábamos un pedazo de la patria
Para jugar con aquella bandera pequeña

Por tu boca brotaba un río azulado y orgánico
Descorriendo los aparejos de una blusa pura

Corrías como una cordillera perdida
Callando el origen de una culpa
Que nacía sin querer

Y tras la puerta
Mostrabas la entereza
De hacerlo por hacer

Regalabas tus flores
Se marchitaba el polen sin conciencia

Y la república ardía
Junto al tribuno

Y los columpios
Esos divinos instrumentos móviles
Yacían fuera de lugar
Desencajados completamente
Disgregados sin sus tubos
Esparcidos por la calle
Desmembrados por doquier

Cómo desabotonabas aquella loca geografía cambiante
De tu ser hecho columna y vidrio

Y nos postrábamos al éter
Ungiendo palabras repentinas
Diminutas vocales disparadas al azar

Pero ya no sentíamos la culpa

El caballo de nuestros pecados moría de frío
Sin sábanas sobre sus patas


BLANCOS


Era de nata pura
Y se llamaba como blanca

Vestía sobre un silencio
Mi cuerpo como una membrana

Toda de luz y leche
Volando perpetua como una cigüeña en la nieve

Su jardín atraía Madreselvas de algodón
Cuyas raíces eran alimentadas desde la grieta
Que nace entre pliegos blancos de sal

El vaso contenía una tibia emulsión cuajada
Y sus dedos dormían sobre él
Sosteniéndolo como a un arcángel

Manaba un jugo de niebla desde su boca
Caía estrepitoso desde el labio inferior
Hacia el lugar donde los ciegos moraban
Buscando desde el herrumbre sexo y crema

Su pecado era en mí el hambre total e insaciable

La lengua alba transportaba océanos de leche
Desde donde fantaseábamos un equinoccio

Luego éramos costras atacadas por el sol
Envases vacíos
Camas deshechas y desniveladas
Usadas para encender el carbón
Antes del exilio

Aparecíamos como un blanco brote
Titubeantes
Destrozados en intemperies lejanas

Esas eran tus penínsulas de madre
Atisbos apenas pronunciables
Tú que eras en mí
La sábana santa


 A LAS NIÑAS QUE LES CAMBIA LA VOZ

A esas niñas tan bonitas
Les cambia la voz
Como pétalos en una alambrada
Rasgando sus vestiduras de ciénaga y tierra

Es imparable su despertar
E imparcial el dolor que las aqueja

Miras como se mueven
Al ritmo de la sangre

Intuyes cómo las desea el tiempo
Para quedarse con ellas

Sus labios amplían la morada
Deseando beber salvajes aguas prohibidas

Porque tarde o temprano
Ellas mutarán
Y se irán a un lugar
Donde nadie las toque


Ellas son blancas aureolas que dejan las espumas
Al reventar los hímenes que alguna vez fueran de papel

Ellas reblandecerán su silencio
Gastando el cruel paso del sonido por la semilla

Romperán sus pupas arcillosas
Membranas ácidas
Atropelladas en un circo etílico

Ya preparan su viaje
Fuera del continente que las abrigó
Lejos del  vientre que las amortajó

Serán especies tridimensionales
Incólumes mariposas viejas

A esas niñas tan bonitas
Les cambia la voz
Inventando nuevos colores para el prisma

Van juntas de la mano
Recogiendo migajas de mostacillas perdidas



Hilvanando columnas trenzadas por los manglares

Porque ya no serán tus niñas
Las de siempre

Serán mujeres pasajeras
Y tendrán un vientre maquillado para ellas

EL PLATO DE COMIDA

Granos e hígados
Navegando extensos
Y ligeros al dolor
De quienes extraen mostos
De ciegos animales
Que nos hablaron a través del hueso
O el sueño que vio parir la médula
En toda su extensión
O el aparejo industrial
Situado en su territorio

Nada falta sobre esta mesa

El hijo llorando
Con su comedia blanca
A orillas de la silueta de pan
Resucitando bajo la ley de la sangre

LENGUAJE DE MUERTOS


El lenguaje de muertos
es despiadado.

No es silbido corolario
o lengua muerta.

Habla a través de testigos
que vislumbraron sus destinos
y vieron cuerpos hundidos.

La semántica desnuda
desoída,
romántica,
obituaria,
desaparecida.

El lenguaje de muertos
domina ahogos y vocales
rozando cruces.

La dialéctica muerta
es anabólica
y alcohólica.

Derrumba bocas,
desconstruye frases mohosas.

Ellos arman
un idioma polar,
terrible,
posándose levíticos
en tablas rugientes
o ventanas rajadas.

Tal vez
ladridos de perros
traduzcan esos diáfanos tragaluces
que colgados hombres
posaran indefensos.

Aprenderemos en todo lo seco,
careciendo
de extrañas epístolas,
durmiendo
sobre vestidos
de piel agusanada.

Sólo epitafios abundarán,
porque ese
es lenguaje de vivos.

La muerte
es una boca materna,
voz huyente y antigua.

¿Qué hablarán
en el más allá
sus frías hebras
de vocales ebrias?.

UN PUEBLO OSCURO

I


Avanza el carruaje
moviendo un ropero negro

Al lastre
es bendecido
por curas y obreros

Los caballos
disfrutan
su arrastre panteonero

Niños esperan
en el monte
pasos morenos

Todos escuchan
al perro agorero
del sacristán

Llueve

Pájaros mojados
picotean
huesos desenterrados

Gruesos escorpiones
pasean lentos
desesperados

Un discurso común
chorrea frasecitas muertas

Los deudos
se parecen
al caldo de vacuno

La viuda llora
su mejor llanto
ahogado
desolado
espeso


II



Este pueblo
tiene nervadura firme

Aparta sémola de trigo

Oculta a sus labriegos
fallecidos
lejos del porche

Y no dicen nada

Nada

Algo los aleja de este martirio

De los ojos del muerto
enterrados bajo mies

De sus uñas negras maceradas

De sus pies acuchillados, torpes

El basilisco huele a carroña
y ángeles envían levaduras frescas
con cantos de sirenas

Torrentes ácidos de calacas
emergen del barro
llevando gérmenes al pueblo

9:52 | Posteado en , , , | Read More »

Juan Carlos Urtaza




J. C. Urtaza. Barros Luco 1982. Descendiente de inmigrantes Vascos. Creció viajando. En un internado de Arica  aprendió a pelear a mano limpia y a plantar lechugas en el desierto.
Destacado boxeador amateur. Una persona relativamente sencilla, un hombre enamorado, un escritor lento, pero no indeciso.
Ha recibido diversos reconocimientos literarios, y el dinero, se lo ha gastado bebiendo con sus amigos.
Publicó "Knock Out" el año 2009
"No hay mano" el año 2012. 






Poemas de Knock Out  y  No hay mano





Si un hombre muere en el Ring
Es un desastre  

Las autoridades se inquietan
Los médicos se pronuncian en contra de los golpes

La iglesia se opone

Si un hombre muere en una carrera automovilística
Es lamentable

Las autoridades se resignan
Los médicos se pronuncian en contra de la velocidad

La iglesia reza

Si muchos hombres mueren en una guerra
Es un negocio

Las autoridades manejan ese negocio
Los médicos atienden a los heridos

La iglesia guarda silencio.








Eso de que nadie va a venir a golpear tu puerta
o por trabajo o por amor
que los días pasan imitándose lenta y pesadamente
endureciendo como el pan                                                      
en los rincones donde no llega     
la risa ni el hambre  

donde el sol se retira de las venas
de los muros
de la tinta del silencio
de éste inmueble solitario de un tercero /del 62
donde nadie viene a veces un amigo
desde la punta del abismo a la fisura del pie
matemáticamente solo
buscando la sal y el aire                                                         

eso de que nadie va a venir cuando sea tarde   
entre los cuadros del parquet  
las líneas de la mano  
la tiza de los días  
las manos de los niños en los muros

eso de que nadie va a venir cuando sea tarde









Las manos me las regaló mi padre                                                                                                                                                                                                             él las guardó para mí
cuando perdió las suyas

yo no conozco del mundo más que estas manos
amanecen y se duermen conmigo

como avispa
latiendo   punzado
con ellas he golpeado zurdos y ebrios
he tocado mujeres piedras y llanuras
con la suavidad de la llama                                              
o de la espuma

me gusta saber que son mías
cuando bailan en la oscuridad y me encuentran
sin perderse del todo
siempre regresan

ellas nunca sacan cuenta de los días
no cuantifican nada
en sus dedos no hay matemática ni estadística

he perdido las uñas escapando por murallas     
pero vuelven a brotar                                                        
he perdido la piel que cubre sus nudillos
y aquí están todos cubiertos nuevamente
como la lluvia cubre los desiertos

de flores amarillas
que parece fuera el color de la esperanza
y la locura

pero bien sé que un día con estas mismas manos
cargaré a mi padre
como cargué a mi abuelo cementerio arriba

sé que son una palabra que no deja                                  
que no quiere
papel mariposa o cuncuna
que te quisieron a ti
hasta soltarte un día
y
yo que pensé
que se quedarían solas
o contigo para siempre
y ya ves
no hay mano                                                                     
no hay mano para eso.








Todos sangramos de una ceja
ves como sangran las mías?
es un chorrito inofensivo                                                    

dí que has visto peores
que no te asusta ni conmueve

dí que tu sangras también
que hace bien perder un poco
que lo importante es      
lo que se queda
lo que no puede salir

lo importante eres tu tratando de curarme
con ese pañito húmedo
tu cara de falso enojo                              
como de madre huraña
tan linda que dan ganas
de romperse nuevamente
las cejas
las manos
o el corazón








20:22 | Posteado en , , , , | Read More »

La tumba de Dickens



por Rocío Cerón


Una sombra cerca. Junto al hombre parado con un ramillete de flores, una niña pregunta si esa es la tumba del padre de Pip. Sí, responde, sí. El hombre deposita sobre la sencilla lápida un par de caltas palustres (solares). Charles. El extraordinario Charles Dickens. También padre intelectual de algunos otros personajes infantiles conmovedores de la literatura universal como David Copperfield (en la infancia del personaje) y Oliver Twist.

Una sombra levanta vuelo. Desde la esquina de los Poetas en la Abadía de Westminster, sopla un aire de la Inglaterra Victoriana. La casa desolada sigue de pie en la memoria de tus lectores. Desde la orfandad, Charles, Esther Summerson te saluda.

Si soy yo el héroe de mi propia vida o si otro cualquiera me reemplazará, lo dirán estas páginas. Para empezar mi historia desde el principio, diré que nací (según me han dicho y yo lo creo) un viernes a las doce en punto de la noche. Y, cosa curiosa, el reloj empezó a sonar y yo a gritar simultáneamente.*

Aire frío. Recuerdo de una infancia que acosa la memoria. Un padre en la cárcel lleva a todos sus hijos a vivir ahí, junto con él, entre celdas. 1824. Poco después uno de estos niños, Dickens, trabajaría largas horas en una fábrica de betún para calzado. Enviado por su madre para ganar algo de dinero, en esas tristes horas ya rumiaba el mundo. Más adelante vería los laberintos judiciales en sus años de estudiante en la Cancillería de Londres. Para ser consciente toda su vida del absurdo de los sistemas judiciales y de un capitalismo a ultranza que pasa encima de pobres y desamparados. Razón por la cual sus personajes son retratos casi de firme delineado de una sociedad injusta, inmersa en tejidos sociales de alto contraste. Su compromiso social está presente en el destino de sus personajes, en sus destinos finales.

Humilde, más allá de su éxito literario en vida simplemente arrollador, a su muerte sólo quiso ser enterrado en el cementerio de la catedral de Rochester. La opinión pública lo impidió. El diario The Times fue inundado de cartas que pedían que descansara en Westminster. Opinión púbica que seguía vorazmente sus entregas de novelas, como en el caso de La casa desolada, entregada de manera puntual de marzo de 1852 a septiembre de 1853.

…diré que nací (según me han dicho y yo lo creo) un viernes a las doce en punto de la noche, para empezar mi historia desde el principio. Simultáneamente, el reloj empezó a sonar y yo a gritar. Cosa curiosa. Si soy yo el héroe de mi propia vida o si otro cualquiera me reemplazará, lo dirán estas páginas…

Una sombra cerca y en la nuca ese frío de mañanas londinenses. Rosas rojas y blancas sobre ti, Charles. Rosas blancas y miles de lectores que llegaron como si fueras un santo. Esa barba Charles, la barba. El autor aclamado por multitudes, el más pobre en la infancia, aquí, aclamado y respetado por su mirada puntual sobre la condición humana, el desamparo y la injusticia social. Cada año una corona de flores te recuerda. Miles de lectores siguen fieles a tu palabra. Puntual, humana y vital, cargada de humor y tristeza.

…cosa curiosa, el reloj empezó a sonar. Para empezar mi historia desde el principio, diré que nací. Lo dirán estas páginas simultáneamente. Si otro cualquiera me reemplazará o si soy yo el héroe de mi propia vida. Según me han dicho y yo lo creo. Lo dirán estas páginas. Lo dirán estas páginas un viernes a las doce en punto de la noche…

Hijo de John Dickens y Elizabeth Barrow. Padre de diez hijos con Catherine Hogarth. Autor prolífico, viajero incansable (sus crónicas y artículos sobre Europa, especialmente sobre Italia, París y Londres, son imágenes puras en la mente, experiencias plurisensoriales y evocativas), defensor de los pobres. Una oración escrita por él clama, “Hear our supplications on behalf of the poor, the sick, the destitute, and guilty, and for thy blessing on the difussion of increased happiness, knowledge, and confort among the great mass of mankind; through Jesus Chris tour Lord. Amen”.

…para empezar mi historia desde el principio, diré que nací. Lo dirán estas páginas. Y, cosa curiosa, el reloj empezó a sonar y yo a gritar simultáneamente. Yo el héroe de mi propia vida…

Rosa blanca, rosa roja. Ramillete de calta palustre, luminosas e intensas como venas donde la sangre corre a galope, sobre la tumba. Una sombra cerca respira, tras mi nuca todo el aire frío de las mañanas londinenses. Rosa roja, rosa blanca. Algo de betún en la barbilla, y esa barba Charles, esa barba. Descansa en paz Charles Dickens porque tu obra, de absoluto poder, sigue viva, andando sobre corceles negros por ti.

  
* Fragmento de David Copperfield. Versiones subsecuentes a manos de la autora (influenciada por el espíritu de Gad´s Hill Place).

8:43 | Posteado en , , , | Read More »

Comentarios recientes

Ultimas entradas